top of page

MODELO PEDAGÓGICO: Crítico Social

PARADIGMA 

El estudiante deconstruye sus conocimientos a partir de la interacción con el medio, promoviendo una actitud crítico-reflexiva, capaz de comprender y transformar su entorno personal, social y cultural, a la luz de  la Espiritualidad Sabiduría.

OBJETIVO GENERAL

Ser testimonio de Jesús Sabiduría mediante un proyecto de vida que se refleje en la realidad social.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Propiciar elementos para la vida en sociedad y brindar un medio conveniente, para experimentar, obrar y tomar decisiones.

2. Permitir la realización de aprendizajes a partir de una estructura cognitiva, adaptable a una sociedad cambiante.

3. Propiciar ambientes donde el estudiante desarrolle competencias laborales, logrando una transformación, personal, de su entono social y cultural.

4. Brindar las herramientas necesarias para relacionarse con otros de forma comprensiva, justa, solidaria y conciliadora para resolver conflictos.

5. Integrar a la comunidad educativa en torno a la formación humana y al que hacer pedagógico.

6. Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la conservación y preservación del medio ambiente

FUNCIÓN DE LA ESCUELA 

Es la encargada de favorecer en la persona experiencias de fe, ciencia y cultura para mejorar la calidad de vida y la de su entorno social”

1. Generar en la persona valores sabiduría que le permitan ser participe activo de un mundo social.

2. Dar a la persona herramientas de mediación, para un buen conocimiento de los principios de convivencia que le permitan vivir en armonía, tolerancia y en solidaridad con los demás.

3. Hacer uso de nuevas tecnologías, desde una perspectiva humanizante, para garantizar un desarrollo equilibrado del entorno.

4. Preparar a la persona en competencias laborales para dar respuesta  a las necesidades de su entorno.

5. Potenciar en la persona  la madurez de sus procesos (Ser) para que construya el conocimiento, (Saber) y apoye la transformación sociocultural, (Saber- hacer)

6. Implementar las áreas curriculares, analiza su pertinencia; propone innovaciones didácticas, tendientes a promover el desarrollo afectivo de los niños y jóvenes para  explorar, identificar, fundamentar y profundizar sus talentos.

7- Formar integralmente al educando, en la madurez de sus procesos para que sea líder transformador que le permita potenciar una conciencia crítica social del mundo que lo rodea.

FUNCIÓN DEL MAESTRO

El maestro favorece la experiencia de Jesús Sabiduría desde su quehacer pedagógico mediante el testimonio de vida, la idoneidad profesional y la proyección  social.

 

1. Generar espacios de discusión propiciando el dialogo con el estudiante, a través de la problematización de situaciones, clasificando los contenidos adecuados para la práctica pedagógica.

2. Ser el promotor del desarrollo humano y de la autonomía, teniendo en cuenta el interés, las motivaciones y las necesidades de los estudiantes y de su entorno.

3. Favorecer la interacción entre el estudiante, la familia y el proceso educativo.

4. Favorecer la formación de un pensamiento investigativo, para poder codificar y decodificar su realidad.

5. Relacionar los contenidos necesarios para vivenciar los valores sabiduría.

6. Favorecer la experiencia del dialogo, argumentando el aprendizaje teórico de la acción, formando una posición crítica y reflexiva, sustentada en la autonomía y la formación humana.

7. Educar para el cambio y mejoramiento de la calidad de vida, desde una formación en competencias y cualificación de desempeños.

 

FUNCIÓN DEL ESTUDIANTE

Permitir el acontecer del Reino de Dios, a través de la integración de la ciencia, la fe, la vida y la cultura.

1. Reconocer al maestro como persona; mediador, orientador y acompañante del proceso formativo de su desarrollo integral.

2. Respetar y valorar a su familia y dar respuesta a su compromiso con ella.

3. Desarrollar su capacidad cognitiva, construyendo su conocimiento, a partir de su interacción con el medio.

4. Construir su propio conocimiento vivenciando el aprendizaje obtenido de la familia, la cultura, el medio exterior y la sociedad.

5 Reconocer la identidad del otro para convertirse en un actor de la sociedad.

6. Crear en su entorno, habilidades sociales, de liderazgo y de protección del medio ambiente.

7. Conocer y vivenciar los principios y valores esenciales para una sana convivencia manifestando una actitud positiva frente al proceso educativo

8. Potenciar las dimensiones  socio-afectiva, axiológica, actitudinal y aptitudinal que le ayuden a actuar en el mundo que lo rodea.

CONTENIDOS

Competencias: axiológicas, Histórico-sociales, comunicativas, ciudadanas, corporales, científicas, tecnológicas, matemáticas, artísticas y laborales.

1. Los contenidos curriculares están constituidos por estándares, lineamientos del M. E. N., CONACED. Espiritualidad Sabiduría.

2. La realidad, la vida, la naturaleza, la espiritualidad y la sociedad, constituyen temas de estudio y su asimilación, experimentación, están encaminadas a desarrollar el intelecto, en forma creadora.

Programas adaptados a los procesos del desarrollo evolutivo del estudiante.

3. Los programas se establecen sobre la información adquirida, bajo el análisis del contexto y a su vez se retroalimentan por los conceptos que el estudiante recibe.

4. Están encaminados a desarrollar el pensamiento formal y no formal que permitan extraer conclusiones generando juicios críticos para transformar la realidad.

5. Desarrollan habilidades critico-reflexivas que se alimentan desde la integración del conocimiento.

6. La estructura curricular, debe partir desde la conceptualización, fundamentalmente de cada una de las ciencias que se van trabajando,

7. El conocimiento se fundamenta en  la integración de la ciencia, la fe y la vida.

METODOLOGÍA 

Se fundamentan en la comunicación, la autonomía, la investigación y el enfoque ambiental

 

1.  El contacto directo con la realidad, la vida, la naturaleza y la sociedad a través de proyectos, salidas pedagógicas, retiros, trabajos de campo, actividades, talleres  y laboratorios.

2. Permanente interacción social, que permite el crecimiento humano de los estudiantes.

3. Participativa, activa, creativa, crítica, reflexiva, comunicativa, transformadora, celebrativa, integrando con ello:

a. La Espiritualidad Sabiduría.

b. El diálogo de saberes.

c. La construcción pedagógica.

d. La deconstrucción del  conocimiento.

MEDIOS

1. Fortalecimiento de la divergencia, como elemento generador de creatividad.

2. Los recursos conceptuales y humanos, están encaminados a favorecer una actitud crítica del estudiante, potenciando todas sus capacidades teóricas y prácticas.

 

EVALUACIÓN 

1.Cualitativa y cuantitativa promoviendo el desarrollo de las habilidades y la transformación del entorno.

 2. Revisión constante de cada uno de los procesos planteados a nivel institucional desde las diferentes áreas teniendo en cuenta la auto, hetero y coevaluación.

14 libros de Paulo Freire para educar para la libertad

paulo_freire-educar.png
PEI COLSABI_edited.jpg

CONTACTENOS
 

Carrera 16 No. 13-42 B.  Centro

Acacías - Meta - Colombia

 

Tel: 313 8533557 - 316 393 6294

 

final_01-06.png
Banner%20CASO%20URREGO.png
Aprobado  por  Resolución 7342 del 01 de diciembre de 2015, de la de la  Secretaría de Educación del Meta, para prestar el servicio de educación formal en los niveles de Educación Básica, Ciclo Secundaria en los grados: 6º, 7º, 8º y 9º y Media Técnica en Asistencia Administrativa, grados 10º y 11º
bottom of page